sábado, 15 de enero de 2011

Estatutos.....

Capitulo l.
Aspectos generales de la Sociedad estudiantil de la Escuela de Trabajo Social.

Artículo 1.- ¿Quiénes somos?:

Somos estudiantes que como muchos de ustedes, nos preocupan los problemas que como tales, tenemos. Nosotros pretendemos acabar con el individualismo atroz que se presenta en la escuela y estar en una constante participación social de la comunidad estudiantil ante actividades de la misma, no por obligación o conveniencia sino por convicción, deseo de integración y sentido de pertenencia.
Somos una sociedad en el cual podrán participar sin compromiso....


Artículo 2.- ¿Por qué nos organizamos?

La escuela es el lugar en donde aprendes a aprehender, donde se ofrece enseñanza, donde el maestro  y el alumno aprenden.  La escuela nos enseña a convivir con nuevas personas, a desarrollar habilidades grupales e individuales, en equipo, con independencia y a nuestro ritmo. Es ella quien....


Artículo 3.- Objetivos:

General.-
Propiciar la participación activa de los estudiantes a través de propuestas emanadas de la comunidad estudiantil, para poder participar en la vida académica de la escuela como miembros activos.
Específico.-
Promover eventos estudiantiles y culturales que generen beneficios a los integrantes del instituto por medio de la sociedad, así como también  fomentar la autosuficiencia en el alumno.
Misión.-
La sociedad de alumnos es una organización que fomenta la participación grupal e individual en armonía institución-alumnos, valorando nuestra cultura y respetando la diversidad de ideologías tanto políticas, sociales y culturales.
Visión.-
Ser una organización digna de alcanzar el respeto de los docentes, académicos y alumnos, al mismo tiempo crear en los estudiantes un sentido de pertenencia a la institución, promoviendo el auto respeto y participación social.



Artículo 4.- Líneas a seguir:

1.               La sociedad estudiantil es el organismo encargado de defender los derechos de los estudiantes, ante el plantel educativo.
2.               Estará integrado por estudiantes que representen a cada uno de los grupos del Instituto Campechano.
3.               Cada representante será elegido por sus compañeros, en una elección democrática.
4.               Cada grupo tendrá tres representantes quienes a su vez tendrán comisiones específicas.
5.               El representante deberá mantener informados a los alumnos de toda decisión y acción realizada dentro de la escuela.
6.               El tiempo de gestión de los representantes será de un año.
7.               Se entregará un informe de las actividades que ejecute la sociedad estudiantil, cada mes durante su gestión.
8.               En caso de la destitución de algún coordinador pasara a dicho cargo, se suplantara por el secretario general hasta que se elige otro.
8.1 En caso de querer participar algún miembro de la estructura (coordinador, secretario, tesorero); en las elecciones para coordinador podrán participar sin ningún inconveniente.
9.               Los representantes no podrán participar en ninguna actividad de partido político o de otra índole.
10.            La sociedad estudiantil no persigue fines políticos o religiosos, ni perseguirá fines de lucro, aunque podrá hacerse llegar los fondos necesarios para su mantenimiento y operación.
11.            Cada escuela tendrá su organización estudiantil, que constará de un coordinador, un secretario, un tesorero.
12.            Los representantes no podrán ser reelegidos hasta después de un período de dos años.
13.            La sociedad estudiantes da seguimiento a las actividades propuestas por sus antecesores, más tiene la posibilidad de desarrollar su propia propuesta o formular cosas nuevas a la cual se le da seguimiento.
14.            La sociedad estudiantil sesionará en asamblea cada último viernes de mes.
15.            En caso de ser necesario se podrá convocar a una asamblea extraordinaria.
16.            Estará formado un Consejo Estudiantil que tendrá la labor de observar el buen funcionamiento del comité de estudiantes, analizará y evaluará los planes de trabajo propuestos para verificar si son de acuerdos a las necesidades de los mismos.
17.            Este consejo será conformado por estudiantes de cada semestre, aptos para la responsabilidad y buen manejo de su comisión y serán elegidos de acuerdo a la evaluación de cada uno de los miembros del antiguo Consejo.
18.            El consejo estudiantil es quien debe trabajar a la par con la sociedad de alumnos con enfoque holístico, sin perder la intencionalidad de los estatutos.
19.            Ni el consejo estudiantil ni el Comité de estudiantes podrá tener injerencia en asuntos administrativos d20.      El comité de estudiantes junto la sociedad estudiantil en casos de presentarse situaciones que alteren  el orden del proceso, podrán determinar la suspensión temporal o definitiva de los representantes alteradores, quedando vigente aquel espacio hasta reunir candidatos para una nueva elección.
Los valores y principios que la sociedad estudiantil debe cumplir y promover son:
21. Servir y no servirse.
22. Representar, no suplantar.
23. Construir, no destruir.
24. Mandar y obedecer.
25. Proponer, no imponer.
26. Convencer y no vencer.
27. Bajar, no subir.

Artículo 5.- Para realizar lo anterior:

Consideramos que la forma de realizar las actividades para estructurar la sociedad estudiantil y desarrollar las actividades del plan de trabajo es:

a)    Que nosotros los estudiantes tenemos el derecho a organizarnos en sociedades que estimemos convenientes.
b)    Tenemos que crear una estructura de esta organización fuerte, con estudiantes comprometidos
c)    Agotaremos las vías institucionales pare pedir a las autoridades correspondientes lo que necesitamos, dentro de las instituciones educativas o ante cualquier institución gubernamental.
d)    Cumplir con las disposiciones reglamentarias y los acuerdos dictados por las autoridades escolares.
e)    Asistir con regularidad y puntualidad a clases y prácticas escolares.
Capitulo ll

Estructura

Artículo 6.- Seremos:
Una organización democrática y constituyente que se enfoca en la necesidad de los estudiantes como saber nuestras necesidades y responder a nuestras demandas, no que ordenen, ni impongan y mucho menos excluyan,  ser y estar con nosotros, no establecerse simplemente como autoridades, representar nuestros intereses, no suplantar los suyos por los nuestros...


Artículo 7.- Todo integrante de la Sociedad estudiantil  de la Escuela de Trabajo Social deberá:
·         Ser estudiante del IC, para integrar la sociedad estudiantil, quien deberá de tener el promedio de 7.5 en adelante.
·         Todo representante deberá realizar una propuesta que beneficie tanto a la institución como a los estudiantes.
·         Todo representante deberá presentar un plan de trabajo a desarrollar durante su gestión.
·         Posterior a la toma de protesta, los representantes en compañía del consejo estudiantil deberán sugerir el nombre de la sociedad estudiantil, el cual deberá ir de acuerdo a la cultura campechana y posteriormente se someterá a votación de los estudiantes.
·         No podrán postularse para representantes con bases de fiestas, tardeadas u otro tipo de celebración.
·         Los representantes no podrán participar en actividades de índole político y pertenecer al comité para beneficios personales y/o particulares.

Todo integrante del Consejo Estudiantil deberá:
·         No podrán ingresar personas que no tengan calidad moral, ni ética.
·         Todas las propuestas y todas las decisiones de la sociedad estudiantil, y del Consejo se realizaran en las juntas semanales de manera democrática.
·         Los representantes no podrán participar en actividades de índole político y pertenecer al comité para beneficios personales y/o particulares.
·         Serán elegidos los miembros del Consejo Estudiantil a través de un consenso del antecesor Consejo, y se irán integrando uno por año ya que serán por semestres.

Artículo 8.- La estructura del comité para la Sociedad estudiantil de la Escuela de Trabajo Social estará conformada de tres sectores:

1.- La base de apoyo: Conformado por:
                a) La comunidad estudiantil.

2.- El Comité de Estudiantes: Este es la vanguardia:
a)    Coordinador.
b)    Secretario general.
c)    Comisiones y cargos internos.

3.- El Consejo Estudiantil:
a) Representantes de cada grupo.

Artículo 9.- Funciones de las comisiones de la Sociedad estudiantil de la Escuela de Trabajo Social.
1.- Coordinador:
a)    En el caerá la responsabilidad de las actividades o eventos de la sociedad de alumnos.
b)    Siendo el responsable de las actividades y eventos, deberá estar al pendiente del desarrollo de las mismas.
c)    No por ser el coordinador no desempeñara el trabajo que desempeñe el resto de los integrantes de la sociedad estudiantil, ya que como responsable, deberá ser el más interesado en que todo resulte según lo establecido y deberá dar el ejemplo y el ánimo necesario.
d)    Es el representante de la sociedad estudiantil el responsable, en cualquier actividad o evento y ante cualquier autoridad o ante toda organización política y social, o en su defecto será el Secretario General.
e)    Es el encargado de convocar a juntas extraordinarias.
f)     Es el encargado de la difusión de la información de la sociedad estudiantil en los diversos espacios electrónicos, como: facebook, Messenger, el Blog, etc.  Junto al Secretario General.
g)    Por motivos de seguridad será el que maneje la contraseña de los diversos espacios electrónicos, al igual que el Secretario General.

3.- Secretario general
a)    En caso de que el coordinador no pueda representar a la sociedad estudiantil  en alguna actividad, evento o autoridad, será al Secretario General el responsable. O en su defecto será alguien del consejo que será elegido democráticamente por los integrantes del comité de estudiantes.
b)    Estará encargado al igual que el coordinador de la difusión de la información de la sociedad estudiantil en las redes sociales.
c)    Acompañará el coordinador en las juntas con otras organizaciones.
4.- Tesorero
a)    Es el encargado de recolectar la contribución mensual, que será de $10 o más según decida el que aporta dicho apoyo a la sociedad estudiantil, dinero que será ahorrado y empleado para los gastos del mismo.
b)    Es el encargado del fondo económico de la sociedad estudiantil.
c)    Será responsable de redactar brevemente un reporte de los gastos económicos.

5.- Consejo

a)    Es encargado de observar, evaluar y analizar las actividades de la sociedad estudiantil para su buen funcionamiento de acuerdo la las necesidades de los estudiantes.
b)    Este es el encargado de anotar los acuerdos en las juntas semanales y en las juntas extraordinarias.
c)    Sera el encargado de reescribir en computadora y de enviar la minuta a los miembros de la sociedad estudiantil o de ser necesario a Dirección de la Escuela.
d)    Este será el responsable tanto de la organización como de la ejecución de las elecciones de los representantes.

 6.- Comisión de cultura:

a)    Es la comisión encargada del comité cultural como órgano interno de la sociedad estudiantil.
b)    Es la comisión encargada de la difusión de la cultura en los espacios que podamos disponer en diversos espacios educativos y públicos.
c)    La Comisión de Cultura será un factor de propaganda en las aulas educativas de la situación de las clases marginadas ya que la línea que seguirá la comisión y el Comité Cultural será de una cultura con un enfoque social, dirigido hacia las clases humildes de la sociedad ya los estudiantes para la concientización de la realidad.
d)    El Comité Cultural siendo parte de la sociedad estudiantil tendrá principalmente artistas que a la vez son estudiantes.
e)    También se podrán incorporar para participar en eventos que organicemos, los artistas de la “calle”, artistas que por su nivel económico son excluidos en los espacios culturales del estado, y es justamente ese tipo de artistas que queremos en el Comité Cultural.
f)     Apoyaremos a los artistas que se sumen a nuestro proyecto, para que estos avancen siendo reconocidos y respetados y tengan un lugar dentro de los espacios culturales del estado.
g)    Promover dentro de las actividades o eventos culturales.
h)   Encargada de promover cursos, talleres, conferencias sobre cultura.
i)     Tendrá que promover los eventos culturales en las instancias adecuadas para tal fin, inclusive municipal o estatal.

7.- Comisión de Ecología:

a)    Es la Comisión encargada primordialmente de la promoción de una conciencia ecológica entre los estudiantes, y hacerlo llegar al pueblo en general.
b)    Realizar actividades ecologistas que implique la participación de los estudiantes.
c)    Promover conferencias, cursos, talleres, en los cuales se concientice a los jóvenes estudiantes sobre la importancia de estas actividades.
d)    Promover en todas las actividades o eventos, la importancia del cuidado del medio ambiente.
e)    Relacionarse con las instituciones de ecología del gobierno, de la universidad y con grupos de esta índole.


8.- Comisión de Difusión

a)    Es la comisión encargada de imprimir y organizar el reparto de los volantes del movimiento, en las facultades o en las distintas escuelas públicas y privadas.
b)    Es la encargada de realizar los poster de la organización en cualquier actividad o evento.
c)    Es la encargada de difundir los ideales de la sociedad estudiantil conjuntamente con el coordinador.
d)    Es la comisión encargada de subir la información a los espacios  electrónicos de la sociedad estudiantil. Siempre y cuando la información que se suba a esos espacios sea aceptada en la junta semanal, o por el coordinador de la sociedad.
e)    Se encarga de la organización de las ruedas de prensa.
f)     Es la comisión encargada de organizar la difusión de los eventos y actividades de la organización.
g)    Se coordinara con la Comisión de Cultura, de Ecología, y del resto de las Comisiones para la difusión de estas comisiones, por medio de volantes, poster y ruedas de prensa, conjuntamente con el coordinador o en segundo lugar con el Secretario General.

 9.- Comisión de Fomento Económico:

a)    Esta es la comisión encargada de conseguir patrocinadores entre las pequeñas y medianas empresas campechanas, entre personas interesadas en apoyar económicamente o con espacios o materiales necesarios para el sostenimiento de nuestra organización.
b)    Deberá proponer eventos o dar ideas ante el comité directivo para conseguir apoyo económico y recursos para sostener la sociedad estudiantil.

10.- Comisión de Vínculos Sociales:

a)    Sera la comisión encargada de crear bases de apoyo en los diversos sectores de la sociedad campechana.
b)    Deberá tener relaciones de apoyo con los diversos sectores y con los habitantes de las colonias y los poblados.
c)    Crear vínculos de apoyo con las organizaciones sociales del estado de Campeche. Esto conjuntamente con el coordinador.