sábado, 23 de octubre de 2010

Estructura:

Comité de Estudiantes de la Sociedad Estudiantil de la Escuela de Trabajo Social “TO’ONE’ KAANBALO’ON”.

DELEGACIONES:

Comité de Estudiantes


Mayra Guadalupe Mijangos Ríos
Secretaria General

     Moisés G. Reyes Perera                   
 Secretario de Organización   

 Janet Yerbes Medina            
 Secretario de Comunicación  

   Erika M.  Ruiz Novelo
    Secretario Tesorero

Consejo de Estudiantes

Ana Cristina Peláez García
Consejera Presidente

Adriana C. May Osorno
Consejera Secretaria

Rodrigo Carvajal López         
       Vocal       
                              
 María A. Villatoro Pereyra   
   Vocal        
                           
 Reyna G. Laynes Kú 
 Vocal

   Miriam Tuz Chin               
   Vocal                                
     Maricarmen L. Cab Cu        
     Vocal                              
      Maribel Valdez Vargas
     Vocal

Representantes de Grupo

                                       Nínive de los A. Díaz Naal                                         
Representante del 2do. Semestre   

      Simona Alvarado Moo    
         Representante del 4º. Semestre         

     Miguel Alejandro Pereyra                                        
Representante del 6º. Semestre  
               
 Jesús Alfonso Barrera Pérez
       Representante del 8º. Semestre          

Manifiesto de la Sociedad Estudiantil "To'one' Kaanbalo'on"

San Francisco de Campeche, Campeche, Octubre de 2010.
A la comunidad estudiantil del la Escuela de Trabajo Social:
Es en la escuela donde nos enseñan a convivir con nuevas personas, a desarrollar habilidades grupales e individuales, donde aprendemos a aprehender, donde se nos ofrece enseñanza a tal grado que el maestro  y el alumno aprenden;  es ella quien nos dará las herramientas para desarrollar nuestro propio  aprendizaje, sin embargo y sin generalizar, es en ella donde permanecemos callados y aceptamos como propios pensamientos ajenos, en la cual nos avergonzamos de nuestra ideología, quien reprime nuestras inconformidades, la que nos enseñan a ser dependientes aún cuando como jóvenes podemos tener criterio propio, expresar nuestros puntos de vista sin ser mal vistos o rezagados así como cuestionar actos y situaciones que afecten nuestras necesidades como estudiantes.
Es la escuela quien debería saber nuestras necesidades y responder a nuestras demandas, no ordenarnos y mucho menos excluirnos; debería ser y estar con nosotros, no establecerse simplemente como autoridad sobre los estudiantes; es quien debería representar nuestros intereses, no suplantar los suyos por los nuestros y dejar de atribuir ideologías, proyectos y planes de trabajo, al contrario, convencernos de que nos ayudarán para nuestra formación educativa sin  imponerlas con la certeza de triunfar con ellas, amenazando el aprendizaje significativo con notas mezquinas, destruyendo ferozmente nuestro deseo de adquirir nuevos conocimientos.
Ante la innovación educativa de la nueva política del Instituto Campechano, presentamos ante ustedes esta Sociedad Estudiantil de la Escuela de Trabajo Social que lleva  por nombre” TO’ONE’ KAANBALO’ON” haciendo alusión a nuestra cultura maya. Debemos subrayar que hemos decidido llamarla Sociedad Estudiantil y no de alumnos, por la etimología de la palabra “alumno” cuyo significado es “sin luz”, al cual, el maestro le proporciona esa luz de conocimiento, este significado se sustenta ante el paradigma establecido en la sociedad basado en la pedagogía conductista, donde el maestro es el iluminado y los alumnos los ignorantes por lo cual el maestro es incuestionable y donde ellos hacen educación. Para principios del siglo XXI, ya no es el alumno el sin luz y los maestros ya no hacen educación, sino son educadores, donde la educación es sinónimo de formación y no de instrucción. Es por eso que la concepción socrática de alumno no esta presente en este manifiesto, sino el de Estudiantes, pues este tiene y consigue luz por si mismo la cual se incrementa con la ayuda de un facilitador, el profesor; por lo que estamos firmemente convencidos que la educación desde la pedagogía constructivista es la mejor, ya que las personas como complejas unidades biopsicosociales construimos la educación, es decir, tanto estudiantes como docentes la construimos de manera uniforme.
La sociedad estudiantil con 165 estudiantes aspirantes a la Licenciatura de Trabajo Social, pretende tener una participación activa a través de propuestas, promoviendo eventos culturales y sociales que generen beneficios para la institución y para nosotros los estudiantes, fomentando siempre el trabajo en equipo tanto para estudiantes como para docentes y en otros casos, para ambos. Con esto, lograremos el respeto a las diversidades ideológicas tanto políticas como sociales y étnicas, acentuando nuestra identidad cultural; y alcanzaremos aquellos vínculos entre docentes, académicos y estudiantes para crear nuestro sentido de pertenencia, promoviendo la participación social.
Hoy, en la Escuela de Trabajo Social  los estudiantes decimos “¡No más generaciones mediocres!... Esta carrera es algo más que metodologías, es una carrera basada en la fomentación de la autosuficiencia dentro de la sociedad y  al desarrollo de sus interacciones…”